En 1567 la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y de las Angustias -encabezada por la nobleza y algunos religiosos- se estableció en el Convento de la Victoria. Las limosnas que obtenían eran cuantiosas, así que pensaron en dar un buen fin a estos donativos. En un primer momento, se recogerán a las personas convalecientes que salen de los hospitales. Será en 1572 cuando se piense en dar asilo a los niños recién nacidos que aparecían en las calles o portales.
En 1587 se acordará el traslado de los expósitos junto a sus matronas a una casa de la Puerta del Sol. Allí se acogían a niños de padres desconocidos, a los que nacían en los Desamparados, Casa de la Esperanza, Hospital de la Pasión y los que depositaban en el Refugio. Estos establecimientos abonaban 18 reales de vellón mensuales.
Llegó un momento en que era tal el número de niños abandonados, que la cofradía sufrió apuros económicos, razón por la que decidieron pedirle ayuda al Rey; quien respondió ofreciendo una ayuda anual de 10.000 ducados.
A pesar de todos los intentos, en 1654 la Cofradía se extinguió pero no la actividad. Siglo y medio después, una Junta de señoras de honor trasladó la administración de la inclusa a la Galera Vieja, en la calle del Soldado. Poco después cambiaron a Mesón de Paredes.
Muy cerca de este colegio estaba el de Niñas de la Paz, sujeto también a la Beneficencia, que absorbió finalmente a la Junta de señoras. La misión del nuevo establecimiento siempre mantuvo el mismo lema: recoger a cuantos niños abandonados aparecieran a sus puertas.
El procedimiento para albergar a un niño era siempre el mismo. Nada más llegar pasaba por la Sala de los Collares donde se les tomaba nota y se les colgaba su inscripción en un plomo que pendía del cuello. A continuación eran bautizados y después cada uno era asignado a un ama.
En la inclusa había nodrizas y amas, que eras las mujeres que venían de fuera para llevarse a los niños a sus pueblos. Los dormitorios de las amas estaban al lado de las salas de lactancia. Los horarios estaban muy organizados y casi nunca cambiaban.
En invierno se levantaban a las seis de la mañana para darles de mamar y dos horas después les aseaban y vestían para volver a darles el pecho. A las dos les alimentaban de nuevo y a las tres rezaban el rosario. A las seis de la tarde les volvían a poner al pecho y después dormían hasta las ocho, hora en que les entretenían un rato y a última hora les daban la última toma.
Las Hermanas de la Caridad eran quienes se encargaban de la lactancia y el destete. Una era la responsable del lavadero a cuyo cargo tenía cuatro amas, otra estaba al frente de la cocina junto a dos amas y otra se hacía cargo del destete de los niños.
La Inclusa acogía a niños de hasta siete años. A partir de esta edad, los varones pasaban a las segundas casas de socorros, llamadas de los Desamparados; mientras que las niñas iban al Colegio de la Paz.
Más información en “Pasajes históricos de Madrid” de Ángel J. Olivares Prieto.
mi correo es estherflakita@hotmail .es mi numero 662282922 mi madre tiena ahora 83 años y todavia piensa que a su niña se la quitaron
soy Mari Carmen, querría contactar con Josemari que dejo un mensaje en este foro el día 23/06/2013. Necesito hablar con el por que podría ayudarme mucho. Por favor mi correo es cgmarenales@gmail.com
Hola, Mari Carmen, soy José Mari. Acabo de enviarte un correo a la dirección que facilitas en tu mensaje. Dejo constancia aquí de ello por si por algún motivo no lo recibes. Un saludo.
Hola!! Yo nací en octubre del 1954, estuve en ese sitio hasta septiembre del 60 ; es como si mi memoria se hubiera borrado, recuerdo muy poco: retazoshe intentado po por mi cuenta pero solo conseguí una ppartida literal de nacimiento donde dicen q soy hija de padre desconocido y el nombre de una mujer y un pueblo donde dicen en el ayuntamiento q no figura como nacida ni vecina, no sé donde buscará yo recuerdo haber participado en una comunión, alguien sabe de alguna página o medio para intentar no recuperar nuestra memoria? Yo no tengo ni fotos ni nada de nada, mis padres adoptivos jamás me comentaron nada taxi q no tengo nada ni a nadie a quien preguntar; atentamente : mabel
Hola , soy hija de Victoria Álvarez Delgado ,antigua alumna del colegio niñas de la Paz, a mi madre le gustaría poder saber si aun viven algunas de sus compañeras,ella tiene 85 años y lo recuerda mucho.Os dejo mi mall por si alguien recuerda algo ,para mi madre sería un gran regalo.Mi mail es lua361970@hotmail.com
Hola:mi nombre es Eduardo Antonio Garcia Martin.
Mis nombres se pusieron por
Obligacion en dicha maternidad.
Mi madre dio a luz pero dejo su nombre y y sus apellidos
Clementina Garcia Martin natural de fuente Pelayo(Segovia)puede tener 90 años.Hasta hoy no he conocido a ningun familiar.Agradeceria si alguna persona tiene noticias de alguen me lo comunicase.
Mi telefono 639762239
PARA M, ISABEL DE LA CRUZ MORCILLO.
PUEDES CONSEGUIR TODA LA INFORMACIÓN DE TU ESTANCIA EN LA INCLUSA EN EL ARCHIVO REGIONAL DE LA CDAD. DE MADRID.
A MUCHOS NIÑO/as se les mandaba a pueblos y eran criados por familias, que deduzco por tu escrito que es tu caso, y a los 5 años pasabamos al colegio de la PAZ.7 otros pasaban a la adopción.
Yo soy de tu año de nacimiento y a los 5 años pasé al colegio la PAZ…hasta los 13 años yo si tenía visitas de mi madre.
Nos hemos encontrado en facebook. antiguas alumnas del colegio de la paz.
MABEL , deja un nu.de tf. haber si podemos hablar, mi nombre es INMACULADA